viernes, 22 de octubre de 2010

El Teatro


Introducción:


El teatro pertenece al género literario, providente del griego theatrón que significa lugar de contemplación, es el arte de componer o representar obras dramáticas. También se llama teatro, al edificio destinado a la representación de obras dramáticas o a otros espectáculos propios de la escena.




 El teatro es un arte, y como tal, refleja la cultura, el ámbito social en el que se encuentra, las alegrías y preocupaciones, los pensamientos de sus intervinientes. Es el medio por el cual las emociones escapan del alma para ser compartidas con otros.







Aquí desarrollaremos la evolución del teatro desde sus comienzos en la antigüedad, en la era medieval, moderna y su historia llegando a Argentina. Pero primero, para entender mejor, veremos algunos términos que se repetirán muy a menudo, y es que son los tipos de obras teatrales.


Según como se resuelven son…


 Una tragedia, cuando tiene un desenlace negativo y acarrea la destrucción física o moral de los personajes. Estos no pueden resolver el conflicto porque sus opositores son mayores y más fuertes que ellos; luchan con desventaja contra poderes mayores y son destruidos; su muerte suele ser la solución del conflicto. Como sucede en Romeo y Julieta.


 Una comedia, cuando el conflicto tratado con humor y alegría se resuelve favorablemente. Los personajes son capaces de contrarrestar las fuerzas negativas y vencerlas. También pueden aparecer situaciones confusas que provocan en el espectador la risa o la burla.


El género dramático: es una de las artes que imitan o representan acciones humanas, por eso se lo considera una arte mimética. La esencia del género es la representación del enfrentamiento de dos o más fuerzas que se oponen.









Nacimiento del teatro


Teatro antiguo

 
Las representaciones, las escenas, se remontan al hombre primitivo que al realizar danzas y ciertos movimientos rítmicos en honor al fuego, al sol, al la lluvia y otros fenómenos naturales, inicia los ritos religiosos y las representaciones que aunque muy rudimentarias son el origen del teatro.


En la antigüedad, como también en la época medieval, el teatro estuvo muy ligado a lo religioso. En la China antigua, en Japón y en la India las escenas tuvieron repercusión en ceremonias en honor a Brahama. También en la coronación de faraones, los egipcios realizaban representaciones simbólicas. Pero es a Grecia que le corresponde la creación de un edificio destinado al teatro.


De esta manera podemos decir que, el teatro como lo conocemos, tuvo su cuna en Atenas.


A continuación detallaremos como evolucionó el teatro en Grecia.



 El teatro Griego


La historia del teatro en el occidente tiene su origen en Atenas, entre los siglos VI y V a.C. Allí en un hoyo de forma cóncava los atenienses celebraban los ritos en honor a Dionisio, dios del vino y la fertilidad. Estas ceremonias rituales fueron luego evolucionando hacia el teatro. El arte teatral estuvo estrechamente asociado a la civilización griega ya que cada una de las ciudades y colonias más importantes contó con un teatro.



Principios de la tragedia:


La tragedia asciende al ditirambo, una especie de danza realizada en alabanza a Dionisio. La palabra tragedia, del griego tragos (cabra) y odé (canción), nos trae literalmente a los ditirambos de los pequeños poblados, en los que sus intérpretes vestían pieles de macho cabrío e imitaban a las cabriolas, y muy a menudo, un cabrito era el premio a la mejor representación.

Más tarde Tespis, un poeta lírico escribió, dirigió y protagonizó ditirambos que fueron representaciones orgánicas de textos literarios para bailar y cantar, interviniendo cincuenta hombres o jóvenes. Luego se destacó a uno de los intérpretes, creando la necesidad del diálogo dramático. Surgía así la forma teatral que denominamos tragedia.

A menudo la tragedia ateniense rendía homenaje al pasado mítico del gobierno de la ciudad. El orden de representación de una tragedia requería un prólogo, donde en autor informaba a los espectadores sobre el mito y las circunstancias particulares que él había elegido para representarlo. A esto le seguía el párados, durante en el que el coro se adueñaba de la orquesta, imponiéndose entre el público y la acción, cada uno de los cuales estaba ligado al otro por las intervenciones líricas del coro, llamadas stásima. La obra terminaba con el éxodo, en el que el coro hacía el abandono de su área de interpretación.



Ahora veamos un poco más de lo que fueron las famosas dionisiacas.

Las festividades dionisíacas

Las Dionisíacas tenían lugar a fines de marzo, una época del año en el que la mayoría de los atenienses estaban en sus hogares, antes de la iniciación de las tareas del campo, el comercio o la guerra. No olvidemos que estas celebraciones tenían carácter civil y cultural, de manera que era obligación para todos los ciudadanos la asistencia a dichas representaciones.

Los espectáculos teatrales se prolongaban a lo largo de un día. Los espectadores llegaban al teatro cuando se asomaba el sol y veían tres tragedias del mismo autor y una cuarta obra llamada drama satírico en el cual el mito que acababa de ser representado se ridiculizaba. Las cuatro obras debían terminar al mediodía. Luego dormían una siesta hasta el atardecer, momento en el que volvían al teatro para presenciar una sola comedia antes de que anocheciera. Cada autor presentaba su obra a concurso y un juez elegido por el público mediante un complicado sistema premiaba al ganador.



Principales autores dramáticos

Sólo bastó un siglo para que la tragedia alcanzara su total desarrollo. Los años de su mayor grandeza se corresponden con las vidas de Esquilo, Sofócales y Eurípides, los dramaturgos maestros de la edad de oro del teatro griego. De los cientos de tragedias escritas por estos tres autores solo han quedado 32, de las cuales 7 son atribuidas a Esquilo y 7 a Sófocles, las 18 restantes son obras de Eurípides.



Esquilo nació en Eleusis, cerca de Atenas, ya era conocido como autor para el año 500 antes de Cristo, en aquella ya era conocido como autor y el teatro se hallaba en pleno desarrollo. Esquilo ha sido llamado “padre del drama griego” ya que antes solo había un actor en escena y él introdujo un segundo actor; además contribuyó a que las representaciones se transformaran en verdaderos espectáculos. Esquilo murió en el año 456 antes de Cristo.

Las más famosas tragedias escritas por Esquilo son las que tratan del titán Prometeo y de Orestes, hijo del gran Agamenón que condujo a los griegos contra Troya.



Sófocles, un joven 30 años menor que Esquilo, le ganó a este en el concurso de tragedias, con una obra que no se había conocido con anterioridad, la tragedia premiada había sido “Triptolemo”.

Sófocles nació en Colona por el año 495 antes de Cristo. Era hijo de un rico y había sido elegido a los 16 años dirigir el coro mientras Atenas celebraba la victoria de la guerra contra Persia, esto fue la iniciación de Sófocles que continuó teniendo honores toda su vida. Fue uno de los poetas y dramaturgos más ilustres de todos los tiempos.

Dos de sus obras que se siguen representando:

“Antígona”, en la que se enfrentan dos nociones del deber: la familiar, caracterizada por el respeto a las normas religiosas y que representa Antígona, y la civil, caracterizada por el cumplimiento de las leyes del Estado y representada por Creonte. Además se establece una oposición entre el modo en que las dos hermanas, Antígona e Ismene, se enfrentan a un mismo problema.

La leyenda de “Edipo rey”, hombre que se mató a su padre y se casó con su madre, desconociendo que eran sus progenitores.



El brillante dramaturgo Eurípides nació en la isla Salamina en el año 480 antes de Cristo pero fue poco apreciado en su tiempo. Él tenía un punto de vista independiente e individualista. Sus obras llenas de escepticismo atacaban de forma directa y crítica a las normas establecidas. Durante su vida ganó solo cinco premios pero sus creaciones fueron las más apreciadas en las generaciones posteriores probablemente porque el interés de Eurípides en la complejidad sicológica del hombre fue semejante a la de nuestra época.

Sus obras se diferenciaron de las de Esquilo y Sófocles, siendo que las de estos se basaban en héroes y divinidades. Eurípides escribía obras más parecidas a las de hoy en día, menos imponentes y más humanas.

Las más conocidas de sus obras son: “Andrómaca”, “Las Suplicantes”, “Las Heraclidas”, “Medea” y “Alcestes”.



Escenario

A medida que el teatro en Atenas iba evolucionando, los escenarios reclamaban características específicas.

Las funciones tenían lugar en un gran edificio al aire libre, parecido a un estadio, y cambios de escenarios con coros y doncellas y campesinos que se movían rítmicamente de un lado a otro del escenario. Los actores aparecían enmascarados con ropajes sueltos.

Se ha estimado que el teatro anterior a Pericles, con sus primitivos asientos, podía albergar hasta 15 mil personas, entre las cuales las menos privilegiadas se ubicaban como podían.

La construcción del teatro de Dionisio fue iniciada bajo el gobierno de Pericles hacia el 435 antes de Cristo y terminada 75 años después bajo el gobierno de Licurgo. En este teatro el edificio destinado a los camarines fue construido detrás de la orquesta y funcionaba como un elaborado marco arquitectónico que servía de fondos al trabajo de los actores y como pared acústica. Los espectadores se sentaban en el theati; una galería con asientos inclinados dispuesta en forma de abanico abarcando más de la mitad de la circunferencia de la orquesta.





El teatro medieval

Ya hacia la edad media se había olvidado el teatro griego, los hombres medievales no relacionarían la liturgia cristiana con el teatro sino hasta los fines del siglo XII, y como excepción en ciertos círculos eruditos se recuperó una noción correcta de lo que había sido el teatro en la Antigüedad y se vislumbró cierta relación con lo que se hacía las iglesias.

Pero de todas maneras el teatro halló su expresión en lo litúrgico. Surgió como una forma que encontró la iglesia para afianzar más a sus fieles con algunas ceremonias. En la liturgia cristiana la historia relatada llevaba algo de acción dramática y con la aparición de tropos se introdujo el diálogo. Los tropos eran textos breves con música que poco a poco empezó a ser recitado alternativamente por el cantor y el pueblo.

Las primeras representaciones eran entorno a las Pascuas de Resurrección; la Navidad, sobre todo la adoración de los pastores y la visita de los reyes magos. Los propios sacerdotes y monjes eran los que actuaban y el altar servía las veces de escenario. Los tropos fueron evolucionando hasta convertirse en verdaderas representaciones teatrales con vestuario, escenografía y utilería de teatro (atrezzo).

Algunos de estos tropos fueron el “Quem Quaertis”, diálogo musical entre las Marías que acuden al sepulcro de Cristo y el ángel que lo custodia cantado en el curso de la ceremonia litúrgica de la “Visitatio sepulchri”.

El teatro de la iglesia.

Más tarde con la introducción elementos profanos, lenguaje vulgar y el tratamiento menos ortodoxo de los temas, aparece el drama semilitúrgico en el que el escenario deja de ser la iglesia y se traslada al claustro (patio que cerca una iglesia o convento), luego al atrio y posteriormente a la plaza pública. El teatro profano había desarrollado la veta cómica del teatro religioso al igual que lo sucedido con las tragedias griegas convertidas en comedias, pero cabe recalcar que el teatro clásico de los dramaturgos griegos había sido ya olvidado, y este teatro popular se desarrolló independientemente del teatro griego y latino.

El Corpus Christi, fue esencial para el desplazamiento del teatro fuera de la iglesia, ya que era una representación que demandaba mucho espacio. Esta representación llegó a contar con 40 dramas.

Dar este paso de crecimiento no fue fácil, primero el teatro tuvo que sufrir una época de silencio. La Iglesia Bizantina aniquiló cualquier representación por considerarla una ofensa a Dios y su corte de intelectuales elaboró una nueva cultura en la que el teatro no tenía cabida.

Pero con el paso del tiempo el telón se volvió a abrir. La distorsión romana fue ignorada y la tradición griega tomada como base; los monasterios restauraron la gran tragedia griega, pero con temática cristiana. El pueblo era analfabeto y las historias de la Biblia debían ser difundidas, para eso el teatro era el mejor medio. Al ser los intérpretes analfabetos, las obras se escribían en forma de coplas de fácil memorización.

A pesar de que la Iglesia revive al teatro, lo hace con condiciones. Lo cómico está prohibido en las obras, la risa no se acepta dentro del templo. Se pide a los sacerdotes que escriban solo para las misas. Aparece el teatro de calle con un humor muy absurdo y ridículo, y nace la fiesta carnavalesca, todo sin texto e improvisado.



Los Juglares y el teatro de calle

Hacia el siglo XII aparece la literatura en lengua vulgar. Era de transmisión oral, principalmente historias y poemas recitados por los juglares. Los juglares fueron artistas ambulantes que recorrían pueblos y ciudades, y congregaban a la gente en plazas y palacios, ellos realizaban su trabajo a cambio de ropa o dinero. Además de contar historias, los juglares cantaban acompañados por algún instrumento musical, hacían acrobacias y divertían al público con representaciones.




Separar lo religioso del teatro, del poder fue algo casi imposible en los primeros siglos de la edad Media. La iglesia poseía la autoridad.




El teatro Moderno del renacimiento

El renacimiento fue un periodo de transición de muchas cosas, y una de ellas, el teatro. Fue un lento proceso de evolución de ideas y valores de la época

La Reforma Protestante trajo fin al teatro religioso a mediados del siglo XVI. El teatro profano se instaló. Los temas de la baja edad media sobre la lucha de la humanidad y las adversidades, el giro hacia temas independientes de lo religioso y preocupaciones más temporales, la reaparición de lo cómico y lo grotesco contribuyeron a la nueva forma de hacer teatro. Además, la participación de actores profesionales en las obras fue sustituyendo poco a poco a los entusiastas aficionados.

El renacimiento en el teatro, supuso un intento de recrear el drama clásico. Como los métodos de producción y representación clásicos no se conocían perfectamente, el teatro del renacimiento tomó una forma totalmente nueva con algunos visos de clasicismo. Esta fórmula se conoce generalmente como neoclasicismo.



Teatro neoclásico

Este teatro fue un proceso académico, también llamado teatro erudito debido a que se desarrollaba en universidades. Trataba de imitar el estilo usado antiguamente en Grecia y Roma.

En Italia, cuna del renacimiento, las primeras obras eran en latín datan del siglo XV, pero acabaron por escribirse en lengua vernácula. Estaban basadas en modelos clásicos, la teoría dramática derivaba de la “Poética” de Aristóteles.

El concepto teatral más importante del renacimiento fue el de verosimilitud. Consistía en eliminar lo irracional destacando lo lógico. Los personajes eran pintados como el ideal.

El desarrollo del teatro erudito, muy culto y por esta razón poco dirigido al público de a pie, encontró una reacción negativa entre cierto número de escritores y compañías teatrales. La consecuencia de esto fue la creación de la “Commedia dell’arte” (Comedia del arte), un tipo de teatro bastante cómico en el que no se escribía todo el texto, sino que contaba con unos sucesos predefinidos y unos personajes fijos con frases características ya asignadas. Las tramas más habituales y demandadas eran las de enredos amorosos, en las que los personajes hombres llevaban la cara cubierta por una máscara, pero las mujeres no.



El teatro isabelino

Este teatro se comenzó durante el reinado de Isabel I de Inglaterra y culminó en el reinado de Jacobo I.

La mayoría de los poetas isabelinos tendían a ignorar el neoclasicismo. A diferencia del teatro continental (creado con el objetivo de ser presentado ante un público de elite) el teatro inglés se basó en formas populares, y en las exigencias del público en general.



Las obras seguían una estructura clásica en lo relativo a actos y escenas; se empleaba el verso que a veces se intercalaba con prosa. Se mezclaban tragedia, comedia y pastoral; se combinaban diversas tramas. Las obras extendían su acción a través de grandes márgenes de tiempo y espacio. Convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas. Se incorporaba música, danza y espectáculo. Se mostraba violencia, batallas y sangre. Los temas de la tragedia solían ser históricos más que míticos, y la historia era utilizada para comentar cuestiones del momento. Las comedias eran frecuentemente pastoriles, e incluían elementos como ninfas y magia.

Principales Autores

El genio del teatro inglés fue William Shakespeare. Se sabe que fue bautizado en 1564 y que muere en 1616. Shakespeare tiene una gran obra literaria, y todos hemos oído hablar sobre estas:

 “Romeo y Julieta”: Es la historia de dos adolescentes, cuya incontenible y desbordada pasión, coloca el amor por encima de la muerte; se ve dramáticamente marcada por el absurdo y ancestral odio que se profesan dos familias: los Montesco y los Capuleto. La lucha por llevar adelante su amor desencadenará en una tragedia que los unirá finalmente en la muerte.



 “Hamlet”: La obra ocurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio quien asesinó al padre de Hamlet, el rey, y se casó con Gertrudis, la madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además explora los temas de la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.



 “El mercader de Venecia”: El mercader de Venecia es una de las piezas teatrales más célebres del dramaturgo inglés William Shakespeare. En la obra, se puede encontrar una sutil evocación de atmósferas. En ella aparecen retratadas las cualidades renacentistas de la amistad viril y el amor platónico que se oponen a la amarga falta de humanidad de Shylock, cuyas desdichas terminan despertando la comprensión y la simpatía del espectador.



Christopher Marlowe era un personaje extraño que se adelantó a su tiempo, y al que Shakespeare copió partes en algunas de sus obras, siempre con su permiso. Revolucionó el tipo de personajes que va a poner en escena: sus obras atentarían contra la moral, la corona y la Iglesia. En su época alcanzó gran fama y su teatro se representó con un notable éxito.







El teatro Argentino

A diferencia de otras regiones americanas, no hay registros de teatro aborigen en nuestro territorio, salvo el ritual anual desarrollado en Sumamao, Provincia de Santiago del Estero, que hoy ya ha desaparecido.

Teatro colonial

Este teatro llegó a tierras argentinas de la mano de los conquistadores y misioneros españoles. Se desarrolló un teatro de catequesis impulsado por los religiosos con el propósito de difundir el cristianismo en los habitantes nativos.

Al comenzar el siglo XVIII ya se había perfilado un público para el teatro de entretenimiento. En 1783, el virrey Juan José Vértiz autorizó el funcionamiento de la primera casa de comedias, conocida como “Teatro de la Ranchería” que funcionó en un galpón de techo de paja, habilitado hasta que se construyera un recinto definitivo, pero este proyecto nunca llegó a concretarse . Allí se estrenó un domingo de carnaval de 1789 la loa La Inclusa y el drama principal en cinco actos Siripo del poeta y periodista Manuel José de Lavardén, cuyo texto hoy perdido es considerado el comienzo del teatro culto nativo. De la misma época data una pieza considerada fundacional de la vertiente más popular de la escena nativa: El Amor de la Estanciera, sainete de autor anónimo y de ambientación campesina. En 1792 un incendio determinó el cierre del recinto.







El circo criollo

La raíces del teatro criollo tuvieron lugar en el “circo criollo” en las últimas décadas del siglo XIX. Combinaba diferentes elementos provenientes de diferentes disciplinas dramáticas, como la pantomima, la farsa, y el monologo crítico. En los principios, el circo criollo añadió un número al comienzo de su función en el cual se representaba una pequeña obra muda; más tarde se le fue añadiendo voz y más personajes.

Para el año 1886, el “Circo de los hermanos Carlo” encargó a Eduardo Gutiérrez la adaptación de su novela “Juan Moreira” para ser representada como espectáculo ecuestre-gauchesco-circense. El papel principal estuvo a cargo del actor José Podestá quien más tarde perfeccionó la adaptación de Gutiérrez que consistió en un mimodrama, convirtiendo “Juan Moreira” en el drama con el cual se inicia el teatro argentino con temas de espíritu nacional apoyados en la figura del gaucho, que conforma un ciclo en la literatura argentina y también uruguaya. Las obras del Ciclo gauchesco sitúan su acción en la Pampa y tratan acerca de los abusos e injusticias sufridos por los gauchos, la defensa de valores sociales y los conflictos con las autoridades debidos a la desigualdad social.



Teatro del pueblo

Durante la década de 1930 se formó el Teatro del pueblo, grupo teatral que mostró gran interés por la experimentación y la búsqueda de nuevas técnicas escénicas que dejaron a un lado el teatro de autor para centrarse en la figura del director. Esto tuvo como consecuencia la formación de un público más intelectual interesado por la renovación vanguardista.

Así surgieron una serie de dramaturgos importantes como Roberto Arlt con “La isla desierta” (1937): obra acerca de la burocracia atrapada entre sus deseos y ansiedades y el mundo cotidiano e inmóvil en que se desarrolla su actividad.

Otros dramaturgos importantes son Carlos Gorostiza “El puente” (1949), Agustín Cuzzani; Andrés Lizárraga.



El grotesco criollo

Es un tipo de representación de comienzos del siglo XX que tuvo dependencia del teatro europeo, principalmente el italiano, debido a que comenzó con las inmigraciones.

Estas representaciones mostraban la vida de los inmigrantes en los conventillos y el escenario tenía un enfoque en esos ambientes.

La pieza más destacada ha sido “El conventillo de la paloma” de Alberto Vacarezza.

Características del grotesco criollo:

 La búsqueda de comunicación por parte del sujeto y la contención familiar no obtenida, que lleva al protagonista a la depresión y a lo patético.

 Animalización de los personajes.

 Máscara social.

 Profundización psicológica.

 El tema básico es la ausencia de dinero y como consecuencia los fracasos, el desamor, la disolución familiar, la corrupción, la humillación.

 Los personajes son inmigrantes, en su mayoría italianos.

 El lenguaje reproduce el habla ítalo-criolla, mezclada con términos vulgares y el lunfardo. Esto ocurre en determinadas obras, que son muchas, pero no necesariamente en todas. Hay grotesco cuando hay insultos o expresiones despectivas, sin que sean con acento extranjero, como recursos del relato. Un ejemplo de esto son varios monólogos cómicos, muchos de ellos interpretados por sus propios autores (Florencio Parravicini, Antonio Gasalla, E. Pinti, etc.)

 Las historias se ubican en las piezas de conventillo, los suburbios de Buenos Aires y en la noche.

 La escenografía es realista, denota la situación económica y las actividades de la familia. El abigarramiento y la profusión de objetos que pueblan las habitaciones evidencian el agobio que padece el personaje; la oscuridad la asemeja a una cueva, correlato escenográfico de la imposibilidad de salida para el protagonista.

 La mayoría de las obras se desarrollan en uno o dos actos.

 El objetivo es la crítica a la sociedad.



Teatro Independiente

Una segunda etapa del teatro independiente se desarrolló en los años 50. Se agregó la capacitación, estudio y formación por parte de actores, directores y dramaturgos. Los nuevos elencos: Teatro Popular Fray Mocho, dirigido por Oscar Ferrigno; Nuevo Teatro, conducido por Alejandra Boero y Pedro Asquini; Los Independientes, fundado por Onofre Lovero; a los que se sumó la producción del Instituto de Arte Moderno, de la Organización Latinoamericana de Teatro.



Los ´60, años de cambio y de cuestionamientos sociales, éticos y estéticos, produjeron una renovación en la escritura teatral y en la puesta en escena, que se perfilará en tres direcciones diferentes:

 El teatro de vanguardia y experimentación, a la luz de las búsquedas iniciadas en el Instituto “Di Tella”, con las producciones de Eduardo Pavlosky (Espera Trágica, El Señor Galíndez) y de Griselda Gambaro (El Desatino, El Campo), que vigorizaron nuestra escena.



 El realismo social, representado por Soledad para Cuatro de Ricardo Halac, Nuestro Fin de Semana de Roberto Cossa o “Réquiem para un Viernes a la Noche” de Germán Rozenmacher



 El nuevo grotesco, representado por “La Fiaca” de Ricardo Talesnik, La Valija de Julio Mauricio o “La Nona” del propio Cossa.





Teatro abierto

Con la dictadura militar de mediados de los años ´70 muchos actores y gente del oficio se vieron obligados a emigrar, los empresarios sólo llevaron a escena comedias livianas y en los teatros oficiales se impusieron “listas negras” que influyeron en directores y productores.

La resistencia se recluyó en pequeños teatros y fue el movimiento independiente el que oxigenó el ambiente: autores como Osvaldo Dragún, Roberto Cossa, Carlos Somigliana (El Avión Negro, El ex alumno) y Carlos Gorostiza, con el apoyo de otros dramaturgos y actores, crearon Teatro Abierto, inaugurado el 28 de julio de 1981 en el Teatro del Picadero. Desde la primera función la convocatoria desbordó las 300 localidades previstas en un horario insólito y a un precio exiguo. Una semana después un comando de la dictadura incendió la sala y esto provocó la mayor solidaridad social. Casi veinte dueños de salas, se ofrecieron para garantizar la continuidad del ciclo y más de cien pintores donaron sus obras para recuperar las pérdidas. Teatro Abierto continuó y cada función fue un acto antifascista cuya repercusión estimuló a otros artistas y así surgieron, a partir de 1982: Danza Abierta, Poesía Abierta y Cine Abierto.



Retorno a la Democracia

El retorno democrático permitió el surgimiento de nuevas búsquedas. Un teatro trasgresor modificó la estética escénica a partir de las experiencias del “Parakultural”, que incorporó otros lenguajes, en especial, el humor corrosivo y crítico. Son figuras de este movimiento La Organización Negra (antecedente de De La Guarda), El Clú del Clawn, Batato Barea, Alejandro Urdapilleta, Humberto Tortonese y Alejandra Flechner, por citar sólo algunos.



El fin de siglo heredó estas propuestas y ofrece además un teatro basado en una mayor destreza física del actor, al que acompañan títeres y muñecos. El caso más emblemático es el de El Periférico de Objetos.

El teatro más sobresaliente construido en Argentina es el Teatro Colón. Se encuentra en la ciudad de Buenos aires, es considerado uno de los mejores teatros del mundo. Reconocido por su acústica y el valor artístico de su construcción. Fue inaugurado el 25 de mayo de 1908.



Conclusión


El teatro siempre empezó por lo religioso, y a medida de su desarrollo se torno en una forma de representar ideales, de transmitir valores y pensamientos. Un arte que les concede a las personas la libertad de expresión, una libertad que no se le puede conceder al que no quieres que piense; por tal razón, el teatro, fue perseguido en muchas ocasiones. Se trató de exterminarlo, pero siempre resurgía como un don que concede libertad de pensamiento a los que participan de él, tanto autores como espectadores.







Seguidores